✴︎

Redes intelectuales: arte y política en América Latina.

Fernando Escobar Neira

Profesor de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Esta publicación bilingüe es uno de los resultados de un trabajo que durante dos años realizaron un grupo de investigadores en torno a las relaciones productivas entre arte y política en América Latina a lo largo del siglo XX, gracias al apoyo de la Fundación Getty, el Getty Research Institute, la Fundación ArtNexus, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Tres de Febrero y la Universidad de los Andes. Otros resultados de esta iniciativa fueron las exposiciones realizadas en Bogotá y Buenos Aires, seminarios, encuentros académicos, materiales de trabajo, documentos previos de los distintos autores participantes y un archivo en línea, disponible en la página web del proyecto www.redesintelectuales.net.

Uno de los objetivos del proyecto fue revisar las discusiones que se dieron en distintas ciudades latinoamericanas en torno a la mencionada relación entre arte y política a partir de un trabajo en red. Esta perspectiva de análisis es estratégica, toda vez que cada centro urbano —al emerger como un nodo de convergencia de intereses políticos y económicos concretos, capaz de impactar la trama cultural de esas ciudades— terminó por contaminar las narrativas propias del país en el que están inscritas, algunas veces, integrándose a discursos de alcances más amplios.

Los doce apartados, organizados en cuatro secciones, consiguen trastornar de algún modo la estabilidad del “objeto” de estudio de las historias del arte sobre y desde América Latina, quizá como consecuencia obvia de multiplicar sus lugares de enunciación y evidenciar asimetrías y diferencias de “lo latinoamericano”, en concordancia con la diversidad de iniciativas de internacionalismo de artistas e intelectuales de la región en periodos específicos del siglo pasado.

En este orden de ideas, el abordaje de cada nodo es diferencial, de tal suerte que el proyecto en su plataforma de publicación propone una sustitución de las narrativas homogeneizadoras de ciertas historias del arte en la región y, en cambio, plantea modelos alternativos de análisis, situados críticamente en contextos concretos y georreferenciados.

Este compendio señala más que la emergencia de una perspectiva de análisis, al menos en el país, una nueva forma de trabajo académico y de colaboración institucional. De paso, constituye otro mapa posible de relecturas y revisiones de las narrativas artísticas sobre y desde América Latina, estableciendo otros marcos de visibilidad de procesos y discursos implicados en entramados tan complejos como las sociedades que los reproducen.