Por: Matilde Uribe

Georges Biard, David Lynch en el festival de Cannes, 2017, fotografía, Wikicommons.
Nacido en 1946 en Missoula, Estados Unidos, David Lynch convenció a temprana edad a sus padres de inscribirlo en la escuela de artes.1 Estudió en Filadelfia y su recorrido por el cine empezó con el pie de derecho. Después de algunos cortometrajes, Lynch sacó su primera película distribuida en 1977: Eraserhead. Desde el inicio, Lynch exploró la deformidad y la monstruosidad, como puede verse en el bebé en Eraserhead, el personaje de John Merrick en The Elephant Man (1980) y los personajes discapacitados en Twin Peaks (1990). Rápidamente, sus obras se empezaron a venerar como objetos de culto.

Foto del verdadero John Merrick, 1889, Wikicommons.
¿Qué es el cine “lynchiano”? De acuerdo con BBC News Mundo, el diccionario Oxford lo define por “sobreponer elementos surreales o siniestros con ambientes cotidianos y mundanos, además de usar imágenes visuales llamativas para enfatizar una cualidad onírica de misterio o amenaza”.2 Pero ¿qué tan cierto es esto?
Desde sus inicios, el cine usó la representación pictórica como referencia. David Lynch es uno de los mejores ejemplos de esto. Además de pintar y hacer música a lo largo de su vida3, Lynch se inspiró en múltiples artistas. Uno de ellos es el reconocido artista del realismo estadounidense Edward Hopper, de quien Lynch se inspiró, sobre todo, en su manera de plasmar la cotidianidad de una época, así como en la neofiguración del artista irlandés Francis Bacon y su análisis de los sentimientos de soledad y miedo4.
Para conmemorar la reciente muerte del director, sucedida el 16 de enero de 2025, la revista H-ART decidió revisitar el artículo “Neofiguración e iconoclasia en el cine de David Lynch”, publicado en su número 3. En este escrito, Jorge Esteban Ponce nos lleva por un recorrido de la cinematografía lynchiana a la luz de los movimientos artísticos del simbolismo y la neofiguración. Los simbolistas, por un lado, buscaban crear imágenes poéticas que les permitieran llegar al interior del ser y a las verdades universales. Por otro lado, la neofiguración —nacida en la segunda mitad del siglo XX— se caracteriza por la creación de un simbolismo extraído de las experiencias del mundo real, confrontando a la pintura figurativa y a la abstracción.

Edward Hopper, Noctámbulos, 1942, óleo sobre lienzo, Instituto de Arte de Chicago, Wikiart.

Edward Hopper, Película en Nueva York, 1939, óleo sobre lienzo, Museo de Arte Moderno, Estados Unidos, Wikiart.
Con relación a estas corrientes artísticas, Lynch abstrae los rasgos esenciales del ser en su búsqueda por el conocimiento de nuevas maneras de representar el yo. Mediante una abstracción figurativa, logró hablar de cómo los humanos estamos hechos de las mismas cosas, rompiendo estereotipos y dándole a Hollywood nuevas formas de narrar el cine. Lynch juega con la deformidad y la belleza de los estereotipos, la tensión entre lo apolíneo y lo dionisíaco y, en general, con la fragmentación del ser. La desfiguración y el aniconismo —la oposición al uso de íconos o imágenes visuales para representar seres vivos o figuras religiosas— permiten que la abstracción lleve al encuentro de un ser real (si Dios es abstracto y prescinde de su forma, encuentra la verdad)5. En otras palabras, Lynch deja a un lado la representación naturalista y busca la esencia del universo.
Por último, y en conexión con el surrealismo, movimiento en el que profundiza el número 17 de H-ART, es importante hacer énfasis en lo que sugiere Ponce en su artículo: “aunque muchos críticos han visto en la obra de Lynch tintes surrealistas, no es del todo cierto que su cine se pueda considerar inmerso dentro de esta corriente”6. ¿Qué nos dice esto sobre la definición del cine lynchiano? Al fin y al cabo, según Ponce, a pesar de que la neofiguración está vinculada al ámbito onírico no representa totalmente al inconsciente —lo que sí hace el surrealismo—, sino que refleja un mundo real, aunque deformado en su figuración.
Vea obras plásticas de David Lynch y Francis Bacon.
Lynch:
https://www.wikiart.org/en/david-lynch/man-on-wire-1998
https://www.wikiart.org/en/david-lynch/fight-with-myself-2013
Bacon:
https://www.wikiart.org/en/francis-bacon/seated-figure-1961
Bibliografía:
Aubron, Hervé. “David Lynch. Retrospectiva”. Agencia para el desarrollo formal del cine, 2022. https://adrc-asso.org/sites/default/files/adrc/fichiers/pdf_web_ardc_david_lynch_0.pdf .
BBC News Mundo. “Muere el legendario director David Lynch creador de clásicos surrealistas como ‘Mullholand Drive’ y ‘Twin Peaks”. BBC News Mundo, enero 16 de 2025. https://www.bbc.com/mundo/articles/cvgee55vlg3o .
Ponce Tarré, Jorge Esteban. “Neofiguración e iconoclasia en el cine de David Lynch”. H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, n.º 3 (2018): 273-309. http://dx.doi.org/10.25025/hart03.2018.11 .
- Hervé Aubron, “David Lynch. Retrospectiva”, Agencia para el desarrollo formal del cine, 2022, https://adrc-asso.org/sites/default/files/adrc/fichiers/pdf_web_ardc_david_lynch_0.pdf . ↩︎
- BBC News Mundo, “Muere el legendario director David Lynch creador de clásicos surrealistas como ‘Mullholand Drive’ y ‘Twin Peaks’”, BBC News Mundo, enero 16 de 2025, https://www.bbc.com/mundo/articles/cvgee55vlg3o . ↩︎
- Hervé Aubron, “David Lynch. Retrospectiva”, Agencia para el desarrollo formal del cine, 2022, https://adrc-asso.org/sites/default/files/adrc/fichiers/pdf_web_ardc_david_lynch_0.pdf . ↩︎
- Jorge Esteban Ponce Tarré, “Neofiguración e iconoclasia en el cine de David Lynch”, H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, n.º 3 (2018): 286-287, http://dx.doi.org/10.25025/hart03.2018.11 . ↩︎
- Ponce Tarré, “Neofiguración e iconoclasia”, 288. ↩︎
- Ponce Tarré, “Neofiguración e iconoclasia”, 303. ↩︎